MAYAS POR SIEMPRE

http://losmayasporsiempre-isabel.blogspot.com/

domingo, 25 de septiembre de 2011

Calendarios mayas parte 2

Bien es sabido por los estudiosos de la cultura maya que esta tiene cuatro calendarios bien especificados y definidos por los investigadores pero ello no quiere decir que no manejasen màs combinaciones de dìas y meses.

   
 Los mayas fueron excepcionales en su forma de contar y en el manejo de las matemàticas, designaban a travès de unos glìfos si la cuenta a leerse era en el pasado o en el futuro de tal manera que manejaban las temporalidades muy bien pero, como se viò en la plàtica uno de calendarios, ellos se basaban en Venus para poder determina muchas cosas, de ahi que tratar de entender a este planeta resultarà toda una aventura.

No dejen de asistir esta semana a la segunda charla de calendarios mayas.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Bibliografía recomendada

Hola, nunca va a ser posible conocer una cultura pasada, el tiempo no ayuda y mucho menos cuando han sido destruídas muchas de sus fuentes escritas. De ahì que el trabajo científico se vuelva más difícil sin embargo hay quienes se han atrevido a hacerlo, hoy recordaremos a algunos de los grandes mayistas Michel Coe, David Kelly, Ana María Montoliu, Thompson, entre otros. De toda la producción que ellos han dejado, podemos encontrar verdaderos tesoros para entender un poco a los mayas.
Les recomiendo el libro de Montoliu, Cuando los dioses despertaron así como el de Thompson, Grandeza y decadencia de los mayas.

Espero que en ellos encuentren grandes conocimientos. Hasta la próxima.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Calendarios mayas parte 1

Hola a todos, espero que la lectura anterior les haya servido en algo, ahora vienen los calendarios que en sì ya son màgicos sin embargo detràs de todo la ciencia hace nuevamente su apariciòn y es ahì donde esta lo interesante.
Una de las cosas que se tienen que tener presente en el estudio de este tema es, los mayas o tenìan una tecnologìa avanzada como la nuestra y en segundo lugar, ellos convivian con la Madre Naturaleza al 100% y nosostros no.
De tal manera que una vez hecha la salvedad, podemos decir que, aunque parezca increìble los mayas tenìan un conocimiento de los astros de nuestro sistema solar, conocian muy bien a Venus, Mercurio, Marte, Saturno y Jupiter; manejaban los eclipses de sol y luna y conocian los movimientos de nuestra tierra, ustedes se preguntaran ¿còmo es posible? ahi exactamente, radica el misterio que el tiempo algùn dìa nos contestarà y que por ahora no nos queda màs que admitir nos guste o no, que asì era. Pero ustedes diràn, ¿y los calendarios? bueno para poder entender los calendarios mayas, tenemos que saber lo anterior ya que en especial el calendario denominado Tzolkin, se basa en Venus absolutamente. Uno de los màs valiosos tesoros de la humanidad sin duda es el còdice Dresde donde varios cientìficos han dedicado horas a su estudio y por lo cuàl nosotros podemos entender la grandeza de los mayas en sus cuentas calendaricas.
Para los mayas nuevamente todo nace en el TUN y es ahì donde hacemos la conexiòn con el tema anterior, el poder entender, y el juego del TUN empieza, con los KATUNES, BAKTUNES, UINALES Y KIN.

No dejen de asistir a esta primera parte de los calendarios mayas con el objetivo claro de establecer desde la ciencia el funcionamiento de estos. Espero sus comentarios y que este abstract les sea de utilidad.
Isabel Rodrìguez

martes, 13 de septiembre de 2011

LA COSMOVISIÓN MAYA

Muchas veces pensamos que las culturas deben de ser muy similares pues vivimos en un mismo mundo, con el tiempo obviamente descubrimos que no es asi; pero más emocionante resulta cuando podemos descubrir la forma de pensar de culturas antiguas y es así como entraremos al mundo de nuestros mayas.

Son pocas las fuentes que tenemos para entender de manera completa a esta cultura sin embargo, tenemos grandes mayistas que a lo largo del tiempo nos han permitido poder conocerles, para esta charla una de mis ayudas básicas fue la maestra Montolui.

Pero empecemos, en un principio nos narra el Chumayel que la deidad froto la piedrita, el llamado TUN  de donde saldría la creación divina, el grano de maíz (kan).
Y el primer àrbol del mundo apareciò (Yaax Cheel Cab), y la pareja creadora estuvo, Itzam Nà e Ixchel.
Pero la creaciòn por si misma no puede ser, existen expresiones de la naturaleza que reflejados en las "deidades", contribuyen a que esta continùe, a que la fertilizaciòn se perpetùe.
Para los mayas tener el mayor conocimiento de las deidades involucradas y su proceder era lo màs importante de ahi que, el paso del sol en sus dos cenitales anuales se viese reflejado en sus construcciones. No debemos olvidar que la ubicaciòn geogràfica de los mayas al igual que muchas culturas les permitiò poder tener estos efectos en el año.
Y claro, esta cosmovisiòn expresada en efectos de luz y sombra, en apariciones exactas del primer rayo del sol, en los puntos cardinales y sus colores, nos permite darnos una idea de la constancia y perfecciòn de este pueblo para poder entender su vivir.

Esperando que a travès de etse abstract de la charla sobre Cosmovisiòn maya les ayude a entender màs esta cultura, esperamos sus comentarios.